SALUD.
Esta iniciativa tiene como objetivo articular acciones con la ciudadanía para la ejecución y acompañamiento a las mujeres embarazadas, recién nacidos y niños de 0 a 5 años para combatir la desnutrición crónica infantil. La participación de la comunidad permite el nexo directo con la comunidad, enfocados en el respeto a la pertinencia intercultural y conocer las costumbres de cada territorio.

En Colta, se desarrolló el evento de certificación de vigilantes comunitarios a 33 Comités Locales de Salud. Al ser declarados Vigilantes Comunitarios, los Comités adquieren la corresponsabilidad del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Crónica Infantil para enfrentar de forma conjunta esta problemática y convertirse en la voz que informa y sensibiliza a los líderes comunitarios y barriales. Pedro Lema, oriundo de la comunidad San Jacinto de Culluctus, es parte del Comité Local de Salud y yachak (hombre de sabiduría) que trabaja articuladamente con los profesionales de salud. “Con los doctores recorremos las comunidades para ayudar a mujeres embarazadas con medicina ancestral y así evitar la muerte materna”, acotó. Además, la comunidad y los yachaks entregaron el “bastón de mando” al coordinador Zonal 3 de Salud, José Áviles, como símbolo de trabajo y armonía. La autoridad zonal reiteró su compromiso con las nacionalidades y pueblos indígenas para garantizar de manera oportuna y equitativa el acceso a los servicios de salud, así como el fortalecimiento de acciones de promoción y prevención.