17.2 C
Riobamba, EC
jueves, mayo 1, 2025

Día de los Difuntos: Tradiciones que se mantienen

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

El 2 de noviembre se vive una amalgama de tradiciones ancestrales de las culturas aborígenes y ritos católicos para conmemorar el Día de los Difuntos. Personajes, vigilias, oraciones y una diversidad de platos típicos son parte de esta fecha significativa para los ecuatorianos.

En la parroquia rural de Yaruquíes, los pobladores con sus familias, después de visitar a los difuntos, se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos.

En tanto que en el cantón Riobamba y en las parroquias de Cubijíes y Quimiag, se revive al personaje conocido como el “Animero” que representa a los difuntos. Este viste túnica blanca y lleva en las manos una calavera humana, una biblia y una campanilla. Mientras camina muy despacio por los cementerios y vecindarios recita oraciones fúnebres e invita a los oyentes a ponerse en oración.

En muchos poblados, las vigilias en los cementerios empiezan el 1 de noviembre y concluyen el 2 del mismo mes. Las costumbres indígenas en estas fechas incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron. La conmemoración del Día de los Difuntos muestra la diversidad cultural del país de los cuatro mundos.

El Cementerio General de Riobamba espera a miles de fieles que llegan al camposanto, en esta fecha reúne a miles de fieles que limpian los sepulcros de sus difuntos y los decoran con arreglos florales.

Para la conmemoración del día de los Fieles Difuntos o Finados, se han coordinado acciones entre la Dirección de Gestión de Servicios Municipales y la Dirección de Gestión de Control y Policía Municipal, para la organización y control de la feria y las ventas que se desarrollarán en las afueras del Campo Santo.

El administrador del Cementerio General de Riobamba, dio a conocer que se ha programado la misa campal, actividad coordinada con la Curia Diocesana de Riobamba. Estos actos litúrgicos se realizarán al interior del cementerio el 2 de noviembre en varios horarios en la mañana y la tarde.

Así mismo, mencionó que se realizaron tareas de limpieza, mantenimiento de césped, corte de césped, perfilado, retiro de arbustos, y retiro de mala yerba.  Por la afluencia de personas que se estima sea más de 15 mil, se ha solicitado a la Policía Nacional que realice el cierre de la vía y se conviertan accesos peatonales, por seguridad de los visitantes, como en otros años.

En ciertas comunidades indígenas, sus habitantes van al cementerio a visitar a sus familiares, sus seres queridos arreglan, pintan y decoran las tumbas, de acuerdo a una de las tradiciones más antiguas llevan alimentos con los que simbólicamente comparten con sus seres queridos, según la creencia, esperan que algún día despertarán con hambre en una nueva vida.

En estas fechas como parte de un rito ancestral, también se elabora y se consume la tradicional colada morada, una bebida hecha de maíz negro, especias, hierbas aromáticas, mora, mortiño, piña y otras frutas; y, las guaguas de pan, moldeadas y adornadas con forma de niños pequeños y muchas veces rellenas de dulce.

Las flores y los recuerdos cubren las tumbas durante este día en que los mestizos añoran la presencia de sus seres queridos fallecidos, mientras que la cosmovisión indígena renueva su creencia de la extensión de la vida a otra dimensión.

Aunque la costumbre es cada vez más escasa, aún se ve en algunos cementerios a ecuatorianos degustando la comida favorita del difunto al que han ido a visitar y a quien dejan su porción de comida. También con menor apego, en Ecuador se usa ropa de colores oscuros en el Día de los Difuntos, principalmente el negro y el morado, como muestra de dolor.

Diferentes maneras de recordar la fecha

La religiosidad es el factor principal que se evidencia en el Día de los Difuntos, en su mayoría son católicos quienes asisten a misa y ofrecen en los cementerios reposo por el eterno descanso de los difuntos. Por lo general, los sacerdotes oran en el cementerio y a petición de los fieles, se acercan a las tumbas para rezar por algunos difuntos, en cuya morada se lanza agua bendita.

La reacción de la gente a la muerte no es diferente solo entre países, sino entre regiones de cada país, como en Ecuador, donde el costeño, en especial el habitante de Esmeraldas, “vive la muerte como una fiesta: con marimba y con mucho licor”.

Para el habitante de los Andes, en cambio, la muerte “es el fin de todo, mientras que la gente de la Amazonía la toma como un hecho muy natural: entierra a su muerto y la vida sigue. Los cementerios más reconocidos por estas tradiciones es el de Calderón, que se encuentra a 15 minutos de Quito, así como el de Otavalo y Cotacachi en la provincia de Imbabura.

En el cantón Ambato, la fecha de finados se conmemora con la organización de tres ferias en las que participan artesanos con productos textiles hechos en hojalata, cuero, madera, cerámica y serigrafía como ollas, carros y rompecabezas que se exhiben en la quinta El Rosario y en la parroquia Pinllo. Esta actividad se desarrolla desde el 29 de octubre hasta el 7 de noviembre.

En Riobamba las tradiciones se mantienen

En la iglesia San Juan Bautista de la parroquia Yaruquíes todos los años antes del Día de los Difuntos es costumbre venerar por nueve días el cuadro de las Almas del Santo Purgatorio, que el 1 de noviembre saldrá en procesión por el pueblo. Esta es una de las tantas celebraciones históricas que se realizan en Chimborazo para el feriado de los difuntos.

Los Puruháes expresaban el dolor con lágrimas de las mujeres, quienes tan pronto como fallecía el marido, se echaban por los campos, pintadas de negro y llorando su viudez. Los Incas expresaban su dolor con gritos desesperados, invocaban al Dios Sol, para que las tinieblas no cubran el lugar santo y la luz ilumine la senda a la eternidad.

Es importante destacar que, a pesar de la gran inferencia de la religión católica en la actualidad, las costumbres ancestrales de los pueblos aún se mantienen y con ellas una identidad propia que identifica al rededor del mundo. (13).

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email