17.3 C
Riobamba, EC
domingo, mayo 4, 2025

Llegaron las vacunas (2)

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Por: Pablo Granja

De acuerdo a las fuentes consultadas, “las vacunas se basan en introducir en el organismo un virus o bacteria modificado para que el sistema inmunitario se defienda de él y genere memoria inmunitaria. De esta manera, cuando aparezca la verdadera infección, el organismo podrá combatirla de manera efectiva sin que llegue a desarrollarse la enfermedad”. Por tratarse de productos biológicos obtenidos de organismos vivos, su elaboración debe cumplir con estrictos procesos estandarizados de investigación y seguridad, que se desarrollan en diferentes etapas: 1) Exploración: en la que se busca conocer la biología y comportamiento del microorganismo que causa la enfermedad, para lograr la identificación de los antígenos que puedan prevenirla o tratarla. Duración de la etapa: entre 2 a 4 años. 2) Preclínica: se experimenta en animales, a los que se aplica la vacuna en estudio para evaluar su capacidad de respuesta inmunológica, y determinar una posible dosis y método de aplicación. Duración de la etapa: entre 1 y 2 años. 3) Desarrollo clínico: contempla tres fases: en la primera se evalúa la seguridad, tolerancia, respuesta inmunológica y eficacia aplicada a un grupo de entre 20 y 80 personas; en la fase dos se estudia la capacidad inmunológica de los compuestos activos, se determinan los intervalos y la vía de administración de las dosis, a entre 100 y 500 personas; en la tercera fase se incrementa la observación a grupos de entre 3.000 y 40.000 personas, para identificar los efectos adversos y/o secundarios que no se manifestaron en los grupos más pequeños. Duración de esta etapa: entre 6 y 9 años. 4) Revisión reglamentaria y aprobación: con el resultado exitoso se solicita la aprobación del instituto sanitario correspondiente, que evalúa las evidencias y el cumplimiento de los requisitos para ser utilizados por la población. Posteriormente, se inspeccionan los laboratorios farmacéuticos que fabrican y comercializan las vacunas. El proceso total de investigación hasta la autorización de uso de una vacuna puede ser de entre 5 y 15 años.

La ciencia al servicio de la salud requiere que los procesos de identificación de las causas que generan las enfermedades sean prolijos y exactos, lo que permitirá desarrollar un antígeno apropiado para eliminar la posibilidad de que “el remedio sea peor que la enfermedad”. La aplicación paulatina de las vacunas, primero en animales y luego a un número creciente de personas, tiene la lógica de medir la reacción y posibles efectos secundarios en grupos cada vez más numerosos y por ende más heterogéneos. Por esto, alarma que las vacunas contra el covid–19 hayan sido investigadas, experimentadas, aprobadas, fabricadas y aplicadas en un proceso extremadamente abreviado y simultáneo, con celeridad de horno microondas. La vacunación masiva fue impuesta de una manera tan intempestiva y severa que el mundo científico “independiente” no tuvo tiempo de investigar lo que nos estaban inoculando; y a los inoculados nos aniquilaron la posibilidad de negarnos porque hacerlo equivalía a perder los derechos de ciudadanía. El certificado de vacunación se convirtió tan indispensable como la cédula de identidad o el pasaporte, sin el cual no se podía hacer ningún trámite, vida social o viajar. Haya o no sido un perverso experimento científico o social, una de las conclusiones evidentes fue que todo ser humano, incluyendo a quienes habitan en los rincones más remotos, fuimos totalmente controlados en un mínimo de tiempo, sin recurrir al terror metódico que imponen las ideologías extremistas. La humanidad, sometida y angustiada, sumisamente hacía cola en los centros de salud o cualquier recinto improvisado para que nos inyecten “no sé qué”.

Anteriormente, la vacuna contra el ébola fue desarrollada en el tiempo récord de 5 años; la que todos somos portadores en la actualidad fue en menos de uno. Esto vuelve legítimo preguntar si nos encontraremos viviendo en la tercera fase de la tercera etapa.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email