ATENCIÓN
En una rueda de prensa realizada esta semana, los dirigentes de las 21 comunidades de Santa Cecilia de Villano, en la parroquia Curaray, expresaron su profundo malestar ante el abandono del Estado y exigieron atención inmediata a sus principales necesidades.

El curaca Federico Inmunda, vocero de las comunidades, anunció que, si hasta finales de mayo no reciben una respuesta clara y efectiva por parte del Gobierno, iniciarán movilizaciones en defensa de sus derechos.
Las comunidades exigen tres acciones concretas:
1.La firma de un adéndum al convenio con la empresa petrolera Pluspetrol, que permita una gestión transparente y equitativa de la explotación del nuevo pozo Sigcha.
2.La realización de una consulta libre e informada sobre los impactos sociales y ambientales de la actividad petrolera en la zona, en cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
3.La atención urgente a la red vial, actualmente en estado crítico, lo que impide a los productores movilizar sus productos y pone en peligro a los docentes que deben cruzar ríos para llegar a sus lugares de trabajo.
Además, denunciaron el abandono de los servicios de educación y salud, y demandaron acciones inmediatas tanto del Gobierno central como del Gobierno provincial.
Durante la rueda de prensa, Fernando Sevilla, presidente de la comunidad Pambayaku, criticó duramente al prefecto provincial, acusándolo de priorizar obras cosméticas en zonas urbanas, como la construcción de una cancha de BMX, mientras las comunidades amazónicas permanecen olvidadas. “Publica una obra por semana en redes sociales, pero en Curaray no se ha hecho absolutamente nada”, reclamó Sevilla.
Las comunidades de Villano-Curaray reiteraron su voluntad de diálogo, pero dejaron claro que no descartan medidas de hecho si las autoridades continúan ignorando sus demandas. “Nuestros derechos no son opcionales”, concluyó el curaca Inmunda.