10.4 C
Riobamba, EC
sábado, marzo 15, 2025

Alfombra artesanal elaborada en Guano será exhibida en Quito

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ARTESANÍA

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) de Cuenca se vistió de creatividad y tradición al llevar a cabo una jornada especial de mediación y aprendizaje, centrada en un proyecto artístico artesanal. El evento se lleva a cabo del 5 al 7 de marzo en el cantón Guano, con la presencia estudiantes de la Unidad Educativa Doctor Alfredo Pérez Guerrero.

Alfombra artesanal elaborada por Alfonso Allauca.

Esta iniciativa, liderada por la artista Rosa Jijón, busca generar una conexión profunda con las memorias del hielo, plasmada en una alfombra única, elaborada por el hábil artesano Alfonso Allauca. El proyecto, que busca integrar el arte y la cultura popular, se basa en una temática trascendental, los deshielos y su impacto.

La alfombra, que será exhibida en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, se está confeccionando en un proceso que involucra no solo las manos de los artesanos, sino también la participación de la comunidad, como parte de un esfuerzo colectivo por preservar y difundir el legado artesanal.

Lorena Falconi, asistente de promoción artesanal del CIDAP, comentó sobre la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en este tipo de procesos: “Las sesiones de mediación no solo muestran cómo se teje una alfombra, sino que también educan sobre todo el ciclo del oficio artesanal, desde su origen hasta la comercialización”.

El artesano Alfonso Allauca, originario del cantón, compartió que la creación de su alfombra artesanal requirió un proceso de aproximadamente tres meses. La obra fue elaborada con fibra de algodón y lana, materiales que destacan por su calidad y durabilidad. Allauca expresó su orgullo al saber que su artesanía será expuesta en Quito, lo que representa un reconocimiento importante a su talento y dedicación.

El proceso de elaboración de la alfombra, que se realiza con un telar tradicional traído por Alfonso Allauca, culminó con una despedida simbólica de la pieza antes de su exhibición en Quito. Esta ceremonia tiene un valor especial, ya que los estudiantes no solo se convierten en observadores, sino también en partícipes activos de un proyecto que celebra el arte, la cultura y la tradición.

El proyecto de Jijón también tiene un componente competitivo, ya que se ha considerado que la alfombra podría postular al Premio Mariano Aguilera, uno de los galardones más importantes en el campo de las artes visuales a nivel nacional. Este evento no solo es una celebración de las manos que tejen, sino también un recordatorio del valor cultural y económico de los oficios tradicionales, que siguen siendo una pieza clave en la identidad del país.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email