POLÍTICA
La denuncia de Diana Jácome contra la vicepresidencia Verónica Abad, por violencia política de género, llegó a la práctica oral de prueba y alegato, en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

La mañana del 25 de febrero, los abogados de la exasesora presidencial y ahora asambleísta de ADN, alegaron que, mediante entrevistas, Abad atacó al Presidente y a funcionarios de menor jerarquía, como Jácome, atribuyéndole el cometimiento de delitos.
Como prueba documental expusieron una primera denuncia de Abad contra Jácome, en la que pedía que sea destituida y pierda sus derechos políticos.
La defensa de Abad pidió la exclusión de esa prueba con el argumento de que todo ciudadano tiene derecho a denunciar. “Porque lo que se está buscando aquí es criminalizar el acceso a la justicia. Es completamente irrazonable pensar que, por el hecho de denunciar, entonces yo provoco violencia política de género”, dijo Damián Armijos, uno de los abogados de la Vicepresidenta.
Los abogados de Jácome continuaron con la reproducción de cuatro videos de entrevistas de Abad, en los que acusaba a la exasesora presidencial de ser parte del grupo de funcionarios que trabajaban para alejarla del cargo. También mostraron tres publicaciones en la red social X, donde periodistas cuestionaban a Jácome.
Carlos Estrella, abogado de la denunciante, explicó que con estas pruebas se sustenta “el eco que se ha hecho respecto a los ataques a Diana Jácome”. También de cómo se trató de menoscabar su imagen pública “por el hecho de ser mujer”.
Los abogados de Abad también objetaron la prueba porque no fue anunciada legalmente en la denuncia. La presidenta del TCE, Ivonne Coloma, escuchó a las partes y emitirá su sentencia por escrito.
Jácome pide que Abad sea destituida y pierda sus derechos políticos./El Comercio