El Pawkar Raymi, la fiesta del florecimiento

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Las abundantes lluvias este año caídas en los Andes ecuatorianos avecinan unas buenas cosechas en los próximos meses.

Cada 21 de marzo se celebra el Pawkar Raymi, tiempo de florecimiento y fiesta relacionada con el ciclo agrícola. 

En la cosmovisión andina esta fecha marca el inicio de un nuevo año, propicio para renacer y recrearse. “El Año Nuevo andino se puede explicar con los solsticios y equinoccios y, al mismo tiempo, desde el mundo espiritual. Para nosotros, los Andes son un ser vivo, que pasa de un ciclo a otro”, dicen los mayores que residen en las comunidades rurales de la provincia.

Según la cosmovisión andina, cada 21 de marzo el equinoccio de primavera es considerado por pueblos ancestrales del país como una oportunidad del ser humano para “entrar en relación armónica consigo mismo, con la familia, con la naturaleza, con el cosmos y con las divinidades”. Es entonces cuando se realiza la ceremonia del “Fuego Nuevo” o “Mushuk Nina” en idioma kichwa, ritual que representa un nuevo ciclo de vida.

En los Andes no se olvida la existencia de una ley de la naturaleza llamada Pachakutin, que significa la eterna renovación del tiempo-espacio. “Es necesario comprender que esta ley no es un círculo cerrado en donde algo se repite una y otra vez, sino que Pachakutin es un círculo continuo que avanza constantemente autorrenovándose en relación a la Tierra, a la Luna, al Sol y otros astros”, explicó Ana María Guacho, líder indígena de Chimborazo.

El Pawkar Raymi no es la única gran celebración del calendario agrícola andino, marcado por las distintas etapas de la producción agraria como la siembra y la cosecha, y que tiene en el Inti Raymi como la otra gran fiesta del año, coincidente con el solsticio de junio.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email