19.2 C
Riobamba, EC
jueves, enero 16, 2025

Estudiantes debatieron sobre la Amazonía

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

CINE

Con el apoyo de la Delegación de la unión Europea en Ecuador, se presentó el largometraje documental “Helena Sarayaku Manta” (Helena de Sarayaku) del cineasta kichwa Eriberto Gualinga, una producción del año 2022, con duración: 70 min; el foro se realizó en el marco de la Décima Segunda Edición del Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi, organizado por la Fundación Arte Nativo, y estuvo dirigido a los estudiantes y maestros, quienes abordaron temáticas vinculadas con los temas: pueblos indígenas, género, medio ambiente.

Proyección de cine ecuatoriano.

Hace 17 años, inició el Festival de Cine Ecuatoriano “Kunturñawi (Ojo del Cóndor), único en la zona centro del país, espacio alternativo de difusión de contenido cinematográfico y de formación de públicos, que llega a las instituciones educativas secundarias, universidades, barrios y comunidades de las provincias: Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, aborda temas culturales, ambientales, de derechos, de patrimonio y sociales.  Helena Sarayaku Manta (Helena de Sarayaku) de Eriberto Gualinga, una producción del año 2022, con duración: 70 min, es un viaje entre Finlandia y la tierra natal de su madre en las selvas tropicales de Ecuador, Helena Gualinga, de 17 años, anhela proteger a su comunidad indígena del desarrollo extractivo y las repercusiones del cambio climático. Su historia destaca los esfuerzos del pueblo kichwa de Sarayaku para reconocer la selva amazónica como un “Kawsak Sacha – Selva Viviente”. La “Selva Viviente” es tanto una filosofía cultural como una propuesta a los gobiernos que establece que la selva tropical no es un recurso para ser utilizado, sino un ente vivo y consciente que necesita protección legal.

Eriberto Gualinga, es el primer cineasta kichwa amazónico del pueblo originario de Sarayaku, que obtuvo su título en cine por parte de la Universidad de las Artes de Ecuador. Sus documentales están siempre comprometidos con la lucha y defensa de su territorio.  Ha realizado varios documentales sobre la resistencia de los pueblos indígenas contra las industrias extractivas. Su película Sachata Kishipichik Mani / Soy el defensor de la selva (2003), ganó numerosos premios en América Latina, incluido el de mejor documental en el festival Premio Anaconda 2004. Su película Los hijos del jaguar (2012) recibió el premio al mejor documental en el festival de cine All Roads de National Geographic.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email