19.2 C
Riobamba, EC
martes, marzo 18, 2025

La incontinencia urinaria afecta al 30% de las mujeres adultas

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

La incontinencia urinaria (IU) afecta al 30% de las mujeres adultas a nivel mundial, siendo uno de los problemas de salud más comunes en esta época de la vida, sobre todo en mujeres mayores de 55 años.

Abordar la incontinencia urinaria es un paso esencial para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

En América Latina, entre el 20% y el 40% de las mujeres mayores de 40 años experimentan esta condición según BMC Geriatrics y British Journal of Medical Practitioners. Los hombres, aunque en menor proporción, no están exentos de presentar está afección física.

“La incontinencia urinaria no solo afecta la salud física, sino también el bienestar emocional de las personas. Por esta razón, el diagnóstico y tratamiento oportuno son fundamentales para garantizar el bienestar de quienes padecen esta condición. Los avances tecnológicos son un aliado clave en este objetivo, ya que gracias a la implementación de nuevas técnicas y equipos de última generación es posible brindar terapias integrales y efectivas”, explica Victoria Enríquez, Fisioterapeuta de PraxMED.

Sobre los principales factores de riesgo de la IU: El embarazo, parto, menopausia, envejecimiento. Determinadas condiciones médicas como la obesidad y los trastornos neurológicos.

Sobre los tratamientos con tecnología de última generación:

● Estimulación eléctrica neuromuscular (EENM): Es un tratamiento que utiliza impulsos eléctricos de baja frecuencia para activar los músculos del suelo pélvico de manera controlada. Estos impulsos ayudan a fortalecer los músculos responsables del control urinario con una efectividad del 75%.

En PraxMED, por ejemplo, cuentan con un dispositivo de electroestimulación con electrodos que se colocan en la zona pélvica para generar contracciones musculares, lo cuales ayudan a mejorar la fuerza y resistencia de los músculos involucrados.

● Magnetoterapia: Es una técnica basada en el uso de campos magnéticos de baja frecuencia para estimular la función muscular y mejorar la tonicidad de los músculos pélvicos. Los equipos especializados utilizan dispositivos que generan pulsos magnéticos aplicados directamente en la zona pélvica. Estos pulsos estimulan las fibras musculares, promoviendo su recuperación y fortalecimiento sin necesidad de esfuerzo activo por parte del paciente.

● Tecarterapia: : La tecarterapia es una tecnología avanzada que utiliza radiofrecuencia para generar un aumento de temperatura en los tejidos internos, lo que favorece la regeneración celular y la relajación muscular. Es un tratamiento seguro y no invasivo, ideal para mejorar la función del suelo pélvico sin necesidad de procedimientos quirúrgicos o medicamentos.

Los beneficios principales de esta técnica son: mejora de la circulación sanguínea, relajación muscular, estimulación de la regeneración celular, reducción del dolor pélvico y mejora de la elasticidad y tonicidad del tejido conectivo.

En Ecuador, este tipo de tratamiento únicamente está disponible en el nuevo centro médico de PraxMED, en donde cuentan con un dispositivo de tecarterapia de última generación, que emite ondas de radiofrecuencia aplicadas directamente sobre la zona del suelo pélvico. Su efecto térmico y bioestimulante facilita la recuperación y fortalecimiento de los tejidos afectados.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email