PRODUCCIÓN
El 6 de marzo de 2025, se llevó a cabo una importante rueda de prensa en el Auditorio de la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Chimborazo, donde se presentó oficialmente el Proyecto de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en Chimborazo, una iniciativa que busca mejorar los medios de vida de los pequeños productores agrícolas de la región.

Este proyecto es impulsado por el MAG en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y se implementará bajo el enfoque Smallholder Horticulture Empowerment & Promotion (SHEP).
El enfoque SHEP tiene como objetivo transformar la mentalidad de los pequeños agricultores, promoviendo un cambio en su visión de producción. En lugar de centrarse en una producción orientada exclusivamente a la oferta, el proyecto busca fomentar una producción que responda a las demandas del mercado. Esto permitirá a los agricultores no solo aumentar su competitividad, sino también mejorar sus ingresos y calidad de vida, a través de una agricultura más sostenible y orientada a las necesidades del consumidor.
El proyecto se ejecutará en una primera fase en cuatro cantones estratégicamente seleccionados de la provincia de Chimborazo, los cuales son clave por su potencial agrícola y las necesidades específicas de sus productores. Los cantones seleccionados para esta fase son: Guano: parroquia San Andrés; Riobamba: parroquias Licto, San Juan y Quimiag; Colta: parroquias Cajabamba, Santiago de Quito y Columbe, y Guamote: parroquias Matriz y Palmira.
Este enfoque regional busca aprovechar las características y necesidades particulares de cada cantón, adaptando las estrategias de intervención para asegurar el éxito del proyecto en cada comunidad.
Entre las primeras asociaciones beneficiarias del proyecto se encuentran dos agrupaciones de mujeres emprendedoras que desempeñan un papel crucial en el desarrollo agrícola local. Las asociaciones seleccionadas son: Asociación de Mujeres Forjadoras de Desarrollo “Las Gatazeñitas” de Colta y Asociación de Mujeres Autónomas Pulinguí de Guano.
Estas organizaciones han sido seleccionadas por su compromiso y trabajo en la agricultura familiar campesina, y serán las primeras en recibir capacitación y recursos bajo el marco del proyecto SHEP.
A través de estas asociaciones, se espera generar un impacto positivo no solo en la producción agrícola, sino también en el fortalecimiento de la capacidad organizativa y empresarial de las mujeres campesinas en la región.