CINE. –
Concluyó la décima segunda edición del Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi, que tuvo un impacto en 21.020 públicos urbanos y rurales, 70 actividades, y 51 películas en las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza.
En los cine-foros y la premiación del Festival interactuaron 118 cineastas, generado reflexiones y debates de la multiplicidad de miradas expuestas en las 46 películas en certamen y 6 invitadas, una muestra diversa y representativa del cine ecuatoriano y cortos internacionales. Esta edición tuvo proyecciones en Cinemark y Supercines, atrayendo una variedad de públicos y enriqueciendo la experiencia de los cineastas.
En los jurados de selección y premiación, participaron 21 miembros, lo que garantizó la diversidad de perspectivas y experiencias para una evaluación integral. Se entregaron 14 menciones a la excelencia en: fotografía, edición, dirección, investigación, montaje, sonido, actor y actriz, y 7 Estatuillas Kunturñawi a películas ganadoras.
El análisis resalta el éxito en la diversidad de participación, calidad de las producciones y el impacto significativo en la audiencia, consolidando al Festival Kunturñawi como un referente cultural y cinematográfico en Ecuador.
En el ámbito de la comunicación se realizaron 6 ruedas de prensa en ciudades clave del centro del país, incluyendo Guaranda, Ambato (2), Latacunga, Riobamba y Puyo, con 65 medios, ampliando la difusión del cine ecuatoriano.
Ha sido posible que estudiantes, comunidades indígenas y ciudadanos, eleven su nivel de conciencia crítica a través del cine ecuatoriano de calidad, se ha recuperado el espacio público (casas comunales, barrios y plazas) para el disfrute de visionar películas y crear el encuentro y diálogo de cineastas con los públicos diversos de la Sierra y la Amazonia, lo que garantiza cumplir la misión de descentralizar el cine, como un derecho de públicos urbanos y rurales menos favorecidos.
Formó parte del Festival, el KunturñawiLab, un laboratorio de cine dedicado a la creación de 3 cortos documental en los barrios de Santa Rosa, La Libertad y Yaruquies, una primera propuesta de cine en Riobamba, con la activa participación de moradores, dirigentes barriales, cineastas y estudiantes de la UNACH, un logro significativo para el Festival: 33 beneficiarios que narran sus historias y experiencias locales, demostrado ser una iniciativa valiosa.
Llegar al sostenimiento de esta propuesta ha sido posible gracias al apoyo de organizaciones e instituciones públicas y privadas que a través de la responsabilidad social han aportado durante estos diecisiete años de la propuesta, entre ellos: Municipio de Riobamba, Ambato y Guaranda; Cooperativa de ahorro y Crédito Fernando Daquilema, Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación IFCI, UNACH, ESPOCH, Kidam, Unión Europea, Casas de la Cultura Ecuatoriana y Núcleo de Chimborazo, Diario Regional Los Andes, Cooperativa de Ahorro y crédito Riobamba Ltda.; Hoteles El Molino, Bambú, Casa Real, Flor de la Canela; Baltimore, Brodas, Pizza Chacarero.
Películas ganadoras de la estatuilla Kunturñawi XII Edición
Categoría Película Ganadora/Director
1.Ganador Corto Comunitario-“Wiwa” de Adrián Rivera.
2.Ganador Corto Documental-“Maura” de Gabriel Páez.
3.Ganador Corto Ficción-“Por Magda” de Carla Larrea.
4.Ganador Largometraje Documental-“Guañuna” de David Lasso.
5.Ganador Largometraje Ficción-“Al Oriente” de José María Avilés.
6.Premio Especial del Jurado: Ganador Largo Documental-“Neisi, la fuerza de un sueño” de Daniel Yépez Brito
7.Premio del Público: Ganador Largometraje Documental-“Al otro lado de la Niebla” de Sebastián Cordero.
Ganadores de las Menciones de Honor XII Festival Cine Ecuatoriano Kunturñawi | |||
No. | MENCIÓN | CATEGORIA | DESCRIPCIÓN |
1 | Ganador a mejor cortometraje internacional | Internacional | “Fortíssimo” de Víctor Cesca (Francia) |
2 | Mención Especial | Internacional | Plants of Power – Chris & Cesar Ehrmann & Rojas Angel |
3 | Mención Especial | Internacional | Honorable Lady – Ana Sol Alonso, Teresita Cherry. |
4 | Mejor corto Universitario | Ficción | “El viento trae canciones del trópico” de Wil Paucar Calle |
5 | Mejor corto Universitario | Documental | “Flores, habitaciones y desaparticiones” de Juan Pablo Luzuriaga |
6 | Largo Docu | Mejor Director | Paola Rodas Ziadé de “Ciudad a la espalda” |
7 | Largo Ficción | Mejor Guión | Juan Aguilar y Christian Moya de la película “Mortal Glitch” de Christian Moya |
8 | Largo Docu | Mejor fotografía | Emilio Subía y Paula Vera del documental “Ciudad a la espalda” de Paola Rodas |
9 | Largo Docu | Mejor investigación | Paulina Ponce del documental “Guañuna” de David Lasso |
10 | Largo Docu | Mejor Montaje | Iván Mora y David Lasso del documental “Guañuna” de David Lasso |
11 | Largo Ficción | Mejor Actor | Julián Saa actor por “Mortal Glitch” de Christian Moya |
12 | Largo Ficción | Mejor Actriz | Isidora Chávez del film “La Piel Pulpo” de Ana Cristina Barragán |
13 | Largo Docu | Mejor sonido | Estenanoise Brauer “Al otro lado de la niebla” de Sebastián Cordero |
14 | Corto Ficción | Mención del Jurado | “Moscas” de José Escobar |