En el taller se abordaron estrategias y procedimientos para evitar la vulnerabilidad de derechos de la población y normas de convivencia en alojamientos temporales, frente a una emergencia.
Cumpliendo con el trabajo de prevención y reducción de riesgos, la mañana de ayer la Coordinación Zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) organizó el dialogó ciudadano denominado: “La convivencia e instalación de ambientes seguros para niñas y mujeres en alojamientos temporales, en tiempos de emergencia”; el objetivo fue trabajar articuladamente en la elaboración de acuerdos y políticas que permitan asegurar que las personas que se ven forzadas a abandonar su hogar por alguna emergencia, puedan gozar de la garantía de sus derechos mientras se encuentran alojadas.
El evento contó con la participación de representantes de las instituciones públicas del Ejecutivo Desconcentrado, al igual que delegados del “Plan Internacional Ecuador”. El taller que estuvo dividido en dos actividades, inició con la presentación de tres ponencias donde se abordó temas relacionados a: “El doble riesgo: las adolescentes en desastres” a cargo de Laura Cotarelo, asesora nacional de Género de Plan Internacional; “Los derechos de mujeres y niñas en situaciones de riego” donde intervino Irene Andrade, directora provincial del Consejo de la Judicatura; y “El trabajo de la SGR en alojamientos temporales y necesidades de espacios seguros para la mujer” a cargo de Amanda Rivera, técnica de Alojamientos Temporales del SGR.
En la segunda parte del evento, los asistentes divididos en mesas temáticas participaron en un ejercicio que se realizó en una escenificación de un campamento temporal planificado; cada uno realizó aportes para levantar las necesidades de este grupo vulnerable.
Juan Carlos Herrera, director zonal 3 de la SGR, indicó que escenificar el campamento ayuda a identificar falencias y debilidades en cuestión de “género”, que pueden corregirse gracias a los aportes que salgan de este evento.
Informó que los alojamientos temporales se instalan cuando ya no existen infraestructuras disponibles; y para su instalación se requiere cumplir estándares internacionales de asistencia: “El alojamiento temporal es el último de los recursos en activarse frente a una emergencia”.
Herrera añadió que en la provincia existen alrededor de 75 alberges fijos, muchos de ellos en competencias de los GAD`s y sus Unidades de Gestión de Riesgos: “Estamos en un proceso de comodato con algunos GAD`s en la provincia, quienes ya han asumido la administración de los albergues”. (12)