CULTURA
En una muestra vibrante de la riqueza cultural andina, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo Chimborazo (CCECH) y la Prefectura de Chimborazo llevaron a cabo el conversatorio “Carnavales por la vida 2025”.

El evento, que celebró las tradiciones ancestrales, destacó la festividad del Pawkar Raymi, un símbolo de la conexión con la naturaleza y el renacer de la vida en los Andes.
El Pawkar Raymi, que en quichua significa “muchos colores” o “policromía”, es una celebración que conmemora el florecimiento de las plantas y la cosecha de los primeros frutos, marcando el inicio de un nuevo ciclo en el calendario andino. La festividad resalta la importancia del equilibrio entre el ser humano y la Pachamama (Madre Tierra), un valor fundamental en la cosmovisión indígena.
Durante el conversatorio, participaron diversas autoridades locales y académicas, entre ellas Landy Ruiz, Mama Shalva 2025, quien estuvo acompañada por las mamas shalvas de las ediciones 2012 y 2020-2024.
También intervino Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Unach, quien, además de compartir su visión sobre la trascendencia del Pawkar Raymi, fue reconocido como Yaya Carnaval 2025 Tuaza destacó que esta festividad simboliza no solo el florecimiento de la naturaleza, sino también el inicio de un nuevo ciclo andino, un momento propicio para el renacer cultural y espiritual de las comunidades.
Como parte de la celebración, los estudiantes de la carrera de Turismo de la Unach presentaron una interpretación de las tradicionales coplas andinas, llenando de música y color el evento.