GUANO
El jueves 20 de junio, se llevó a cabo una de las celebraciones más importantes de los pueblos ancestrales, el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Este evento es una ocasión para recargar energías, compartir y expresar gratitud a la Pachamama por las bendiciones recibidas a lo largo del año.

La celebración, organizada en coordinación con el Centro de Salud San Andrés Tipo A, contó con la participación de delegaciones del Gobierno Parroquial, estudiantes de la carrera de Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) e invitados especiales. El coliseo abierto de la parroquia San Andrés fue el escenario donde se escenificó el Inti Raymi, conmemorando el solsticio de junio y la cosecha. El Inti Raymi es una tradición que refleja el legado glorioso de la nación Puruhá y simboliza la gratitud de los pueblos andinos hacia la Pachamama (Madre Tierra).
Esta fiesta agradece la bondad de la tierra por una buena producción y cosecha de productos tradicionales, y se celebra con música y danza. Revivir esta vivencia milenaria permite conservar la riqueza y colorido de nuestras raíces étnicas a través del canto y la alegría que brotan de los verdes campos y los dorados trigales. La programación del evento comenzó con una reseña histórica y agradecimientos, seguida de música y danza. Los Yachas dirigieron el ritual del Inti Raymi y la conformación de la chakana con productos locales, llenando de alegría la celebración.
Uno de los momentos más destacados fue la Pambamesa, donde se compartieron alimentos típicos de la zona como maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, acompañados de carne de res, chancho, borrego y cuy. Esta celebración ancestral coincide con la existencia del Camino del Inca, cercano al templo parroquial, cuyo objetivo principal era llegar al lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca.