POLÍTICA
En el último estudio realizado por la encuestadora Cedatos, se destacó la creciente decepción de la población, especialmente entre los jóvenes, hacia la clase política y los partidos. De cara a las elecciones presidenciales, de la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino, que se celebrarán el 9 de febrero de 2025, el CNE aprobó el cierre del registro electoral, con 13.736.314 votantes. En las elecciones adelantadas de agosto de 2023, más de 4 millones de votantes, aproximadamente un tercio del electorado, eran jóvenes de entre 16 y 29 años, lo que hace de este grupo un factor clave para los candidatos.
El estudio de Cedatos refleja una percepción mayoritariamente negativa entre los jóvenes sobre los partidos políticos, con un 74% de los consultados sin identificarse con ellos. En particular, entre los menores de 25 años, solo el 17% tiene afinidad con los partidos, mientras que un 76,2% expresa rechazo.
En el grupo de menores de 35 años, el 72% no se identifica con los partidos, y solo el 24% muestra algún grado de afinidad. En los focus group, se percibe un sentimiento de decepción y desconfianza, con los jóvenes expresando su frustración por la falta de seguridad sobre los candidatos y la gestión de los binomios. Además, más de la mitad de los consultados para la Asamblea Nacional indicaron no saber o no responder por quién votarán.
En cuanto a las intenciones de voto, el estudio muestra que solo dos fuerzas políticas tienen un respaldo significativo: Acción Democrática Nacional (ADN) con un 18,8% y la Revolución Ciudadana con un 17,2%. A continuación, Pachakutik obtiene un 4%, mientras que otras nueve organizaciones políticas cuentan con menos del 1% de apoyo.
Ante este panorama, la asambleísta y candidata por el Movimiento Construye, Ana Galarza, hizo un llamado a la clase política para asumir con responsabilidad su rol y demostrar que los ciudadanos pueden volver a confiar. Según Galarza, la decepción de los jóvenes se debe a los políticos que, al llegar al poder, no cumplen sus promesas de campaña. Aconsejó no generalizar y destacó que no todos los políticos actúan de la misma forma.
Por otro lado, Jahiren Noriega, asambleísta y candidata por la Revolución Ciudadana, coincidió en que el diagnóstico de Cedatos refleja la percepción de los jóvenes sobre la política y subrayó que la mejor manera de cambiar esta visión es hacer “política útil”, que se traduzca en resultados tangibles.
Señaló que los jóvenes deben ver que la política puede transformar la vida de las personas y ser útil para resolver problemas. Lamentó que los medios de comunicación frecuentemente muestren solo los aspectos negativos de la política, como las disputas entre partidos y autoridades.
En cuanto al uso de las redes sociales, ambos dirigentes coincidieron en que estas plataformas deben utilizarse más allá de las tendencias y bailes virales. Noriega instó a los políticos a comunicar de manera profunda y educativa a través de redes como TikTok.
Recordó que, durante la consulta popular, los activistas utilizaron las redes sociales para comunicar contenido relevante que contribuyó a la derrota del Gobierno en cuestiones clave. Galarza, por su parte, expresó que los jóvenes y los políticos deben aprender a contrastar lo que se dice en las redes sociales con lo que realmente sucede en la política, subrayando que las falsas promesas sobre empleo juvenil alimentan la decepción cuando no se cumplen.
El 74% de los ciudadanos consultados manifiesta no sentirse identificado con los partidos, y al revisar en detalle, los menores de 25 años, 17% dice tener afinidad y el 76,2% dice que no le agradan, mientras que los menores de 35 años, el 72% dice no sentirse identificado y el 24% señala alguna afinidad.