ACTUALIDAD
La Dirección de Gestión de Turismo del Municipio de Riobamba desarrollará varias actividades en las 11 parroquias rurales de Riobamba: San Luis, Flores, Calpi, Licán, Cacha, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan y Cubijíes, para celebrar el Carnaval, Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento. Actividades culturales y artísticas que buscan atraer turistas al cantón.

Agua, polvo, música, comida y gran aglutinación de personas en los puntos centrales de las parroquias, son los elementos que predominan en la fiesta. La variada programación incluye: corsos carnavaleros, juegos populares, concurso de coplas, eventos artísticos, desfile de comparsas, presentación de personajes tradicionales, rodeos, corrida de toros de pueblo y rituales de purificación.
En algunas parroquias, delegaciones de las comunidades participan vestidos con atuendos que personifican a seres míticos o representativos, como: Wiracucha, Taita Carnaval, Mama Shalva, Warmitukushka, Ruku Yaya, Negrotukushka, Urkutukushka, entre otros. Con banderas en mano, cantan coplas y bailan al sonido en vivo de rondines, guitarras, tambores, cajas, bocinas y garrochas.
Algunos grupos sin instrumentos musicales, participan al ritmo de pistas carnavaleras. Renato Dillon, director de Gestión de Turismo, indicó “el carnaval es una celebración que atrae muchos visitantes sobre todo en las parroquias rurales, se contará con diferentes actividades algunas iniciaron desde los primeros días de febrero como los “Carnavales por la vida” Quimiag 2023 Pawkar Raymi, y otras que empiezan desde el 18, 19, 20 y 21.