Por: René G Ortíz
“La industria del turismo, estancada, es el sector más visible para configurar el escenario histórico de un Ecuador oscilante entre la conmoción de un desmantelamiento democrático que partió de una institucionalidad conocida hacia un escenario experimental inusitado, trivialmente calificado como muerte cruzada, que nos inmovilizó nuestra forma de vida.
Coincide que el “aumento inusitado de la violencia criminal” (CORDES, de 100 por mes a 685 por mes en 2023, por cada 100.000 habitantes), es como una secuela de la pandemia de 2020, que transmutó al sosegado Ecuador -entre 2019 y 2024- en el país más violento de Latinoamérica, hasta convertirlo en centro de distribución mundial de cocaína.
Gracias a la intervención de las FF.AA. en 2024 y de la declaratoria de conflicto armado interno, disminuyeron ciertas cifras. Pero su impacto en la industria del turismo es irrefutable. El combate al crimen organizado internacional está todavía inconcluso, igual que en México, Colombia y Perú. Para esta tragedia, el Presidente pidió apoyo a la comunidad internacional y hubo buena respuesta.
La economía de 2024 arrancó desde un nivel tan bajo en las finanzas públicas –agravado por resoluciones políticas extemporáneas, irracionales, inconsultas y conspirativas en contra de la industria del petróleo y gas natural, incluido el cierre de los campos petroleros ITT de 2023– que, con el auxilio de la banca multilateral liderada por el FMI, el incremento tributario y un proceso de restauración de la credibilidad institucional gubernamental, la nación va recuperando la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales.
A nivel legislativo, a inicios de 2024, un conjunto de hábiles pactos políticos –que los agoreros del desastre intentaron deslegitimar y confundirlos con alianzas– se logró también el acompañamiento de la plataforma jurídica para algunas políticas de restauración económico-social que necesita el país.
Desgraciadamente, este experimento democrático de la “muerte cruzada”, forjó un fugaz periodo gubernamental y legislativo de solo 17 meses de gobernabilidad. Una vez convocadas las elecciones para Presidente, Vicepresidente y Asamblea, arrancaron las campañas electorales con 16 candidaturas, que el próximo 9 de febrero de 2025, definirán los votantes.
¡Penoso, pero la política y politiquería siguen remando de espaldas a la realidad nacional!